3,112 research outputs found

    Principio de Alternatividad de La Pena en La Ley De Justicia Y Paz En Relación Con El Principio De Proporcionalidad De La Ley Penal

    Get PDF
    Con la promulgación de la Ley 975 de 2005 – Ley de Justicia y Paz, se desarrolla el marco de Justicia Transicional en Colombia, el cual tiene por objeto facilitar el regreso a la vida civil, de actores del conflicto pertenecientes a grupos creados al margen de la ley y los cuales cometieron hechos punibles durante y con ocasión al tiempo que pertenecieron al mismo, y así contribuyan a garantizar los derechos de las víctimas como lo son a la “verdad, la justicia y la reparación”. En la mencionada ley, se consagro la aplicación de la pena alternativa como un beneficio que permite la suspensión de la ejecución de la pena principal impuesta atendiendo al principio de proporcionalidad de la ley penal, beneficio alcanzado por su colaboración con la justicia, la reparación a las víctimas y su adecuada resocialización, entre otros requisitos de ley. Es así como la Ley de Justicia y Paz, se constituye en el marco a seguir para lograr una justicia transicional en Colombia, en donde el postulado se hace merecedor de una pena aplicable entre cinco y ocho años de prisión, siendo la misma poco concordante con el principio de proporcionalidad al no existir una relación justa o de causa-efecto entre los hechos ocurridos, la gravedad y el contenido resolutorio de las sentencias en cuanto a dosificación de la pena se refiere y que son emitidas por un “Tribunal Superior de Distrito Judicial” en su “Sala de Justicia y Paz”. En ese sentido es posible inferir que existe un contrarresto del principio de proporcionalidad señalado en la ley 599 de 2000, por la aplicación del principio de alternatividad de la ley 975 de 2005, hecho que pudiese afectar la validez de la aplicación de este último y que analizamos a partir de la promulgación de la norma y las sentencias emitidas entre los periodos 2012 y 2016; para lograr este cometido abordamos las condiciones de validez de la norma que expone la corriente kelseniana, el enfoque axiológico de la validez desarrollada por la corriente neo constitucional e iusnaturalista , y que nos permite definir el concepto de valor predominante que debe tener en cuenta el juez al momento de tomar una decisión, donde su principal representante es Ronald Dworkin y la exposición de la “teoría de la argumentación jurídica de Robert Alexy” luego que la misma desarrolla una serie de leyes que permiten integrar la visión del derecho desde el plano normativo y moral. Ambas permitirán valorar la aplicación de una norma justa o injusta como lo puede ser la “Ley de Justicia y Paz” al discrepar con la tipicidad de las conductas que señala el código penal o lo que es lo mismo, una posible discrepancia entre normas y principios que contiene el ordenamiento jurídico colombiano. El enfoque metodológico es cualitativo, acudiendo a la técnica de recolección de información documental, analizando la aplicación de los principios y su respectiva pena, en diferentes sentencias emitidas por Tribunales Superiores de Distrito Judicial y el análisis de valoraciones realizadas por expertos en diferentes investigaciones en materia de procesos de Justicia y Paz a nivel nacional e internacional, referentes doctrinales como son Kai Ambos, Rodrigo Uprimny y César Augusto Londoño. Su resultado nos permite caracterizar situaciones, como que los postulados pertenecieron a grupos paramilitares organizados en diferentes frentes o bloques los cuales se acogieron a la ley entre los años 2005 y 2006, que algunas de las conductas cometidas tuvieron que ver con delitos “contra la vida y la integridad personal, delitos contra personas y bienes protegidos por el derecho internacional humanitario, delitos contra la libertad individual y otras garantías y delitos contra la seguridad pública” (Ley N°599, 2000), que por sus conductas se les aplico entre 5 y 8 años de prisión y que atado a su compromiso estuvo la resocialización, realizando actividades de trabajo y estudio, además de promover la desmovilización de grupos armados. Comentado lo anterior en el presente trabajo se permite concluir que la alternatividad beneficia a los postulados, respecto del castigo que deben cumplir, garantizando la culminación de su situación legal tasada en corto tiempo, luego de cumplir otros requisitos, pero no garantiza para las víctimas desde la sentencia condenatoria sus derechos principales, situación de control importante, pues pasados varios años desde la expedición de la ley (2005), muchos excombatientes beneficiarios, están quedando en libertad, y poco se sabe sobre el alto grado de cumplimiento de los requisitos, pues su medición termina siendo subjetiva Esta falta de garantías a las víctimas, nos ha llevado a considerar que existe un contrarresto del principio de proporcionalidad, aunado a la dosificación de pena, la cual conforme fue estipulada en la ley, la misma no consulta la conducta cometida y su gravedad, clave para entender que no existen criterios de validez jurídica para que se aplique la ley, desde la teoría de Dworkin y Alexy. Para finalizar, se ha propuesto crear una corta solución jurídica que ajuste a las prácticas del derecho de los profesionales, de tal manera que se contribuya la consecución de la paz y la desmovilización de grupos armados, que no atente, así lo consideramos, al principio proporcionalidad, dicha propuesta se resume en el reconocimiento de beneficios para todos los actores, los cuales deben someterse a la justicia sin ninguna condición, tasar la pena en una cantidad de años no inferiores a 30 y en la medida en que sea efectiva la contribución del postulado con la justicia podrá alcanzar la suspensión de otra parte de la pena, lo anterior significa señalar una pena alternativa con un techo más alto y que cumpla con los requisitos de elegibilidad de la ley penal.Facultad de Derecho - Centro De Investigaciones Sociojurídica

    La reparación de las víctimas del conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de la ley de justicia y paz

    Get PDF
    Se exponen algunos problemas que la Ley de Justicia y Paz presenta con respecto a la reparación integral de las víctimas de la violencia sociopolítica en Colombia, en especial a las víctimas de las masacres perpetradas por los grupos armados ilegales. Desde de la perspectiva de la ley de Justicia y paz (Ley 975 de 2005), la reparación integral comprende las acciones que propendan por la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción, y las garantías de no repetición de las conductas delictivas por parte de los grupos armados ilegales, asimismo, la importancia de la Justicia Transicional y los elementos que la componen, los cuales conllevan al interés de las víctimas en establecer la verdad sobre las atrocidades cometidas durante el desarrollo del conflicto armado y sancionar penalmente a los culpables de dichos acto

    Memoria y reparación: el camino de la justicia transicional para las víctimas

    Get PDF
    13 p.La memoria, la reparación y el derecho a la verdad son elementos esenciales para el desarrollo de la justicia transicional. Esta contribución académica busca plantear la importancia de la memoria en la historia del conflicto armado colombiano, como elemento que garantiza a las víctimas una reparación integral dentro de la justicia transicional. La memoria, la verdad y la reparación no pueden desligarse, pues, a la luz de los derechos humanos, son el mejor camino para la construcción del respeto y las garantías judiciales, y para llegar a descifrar la dinámica histórica del conflicto armado. Esta visión de la memoria para esclarecer la verdad permitirá comprender por qué la narración histórica de los hechos sucedidos es necesaria para una reparación integral. Este artículo, en su parte introductoria, abordará el concepto de justicia transicional desde una perspectiva del derecho interno y del derecho internacional de los derechos humanos. En la segunda parte se abordarán la memoria, la reparación y la verdad, para luego dar paso a las consideraciones finales.Este capítulo es resultado del proyecto de investigación “La convencionalización del derecho: el caso del ordenamiento jurídico colombiano desde la justicia multinivel y el posconflicto”, que hace parte de la línea de investigación Fundamentos e implementación de los Derechos Humanos, del grupo de investigación Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia; en conjunto con el proyecto “Análisis de la justicia transicional en el marco jurídico colombiano”, de la Universidad Católica de Colombia y la investigadora visitante de la Universidad de Barcelona.Introducción La memoria en la justicia transicional Conclusione

    Derecho a la verdad: Análisis del papel de la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición como elemento trasformador de tejidos sociales en el posconflicto colombiano

    Get PDF
    Artículo de InvestigaciónLa paz implica analizar los instrumentos que está usando el Estado para perpetuar el fin del conflicto, garantizar la reparación integral a las víctimas y la no repetición, allí radica la importancia de analizar los elemento transformador de los tejidos sociales en el postconflicto, se pretende analizar los avances legales, jurisprudenciales y sociales que procura implementar el Estado colombiano, para reparar a las víctimas y determinar si realmente las medidas tomadas logran cumplir los pilares fundamentales de reparación integral.INTRODUCCIÓN 1. JUSTICIA TRANSICIONAL EN EL MARCO DEL ACUERDO DE PAZ ENTRE EL ESTADO DE COLOMBIA Y LAS FARC 2. ESTÁNDARES DE VERDAD 2.1 LA APLICACIÓN DEL DERECHO A LA VERDAD EN EL MARCO DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL 3. COMISIÓN DE ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD, LA CONVIVENCIA Y LA NO REPETICIÓN 4. DECRETO 588 DE 2017 5. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoAbogad

    De la puesta en marcha y los resultados del contenido de la Ley 975 de 2005

    Get PDF
    La Ley de Justicia y Paz, Ley 975 de 2005, consta de 72 artículos, dispuestos en doce capítulos. Es una ley Colombianaimpulsada por el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe Vélez3 y aprobada por el Congreso de Colombia, como marco jurídico para el proceso de desmovilización de paramilitares en Colombia, aunque eventualmente es utilizada en procesos de desmovilización de grupos guerrilleros. Han sido varios los esfuerzos por parte del gobierno y organizaciones internacionales para que sea efectivo y acogido el proceso de justicia y paz por parte de los grupos armados, pero estos esfuerzos no han sido suficientes pues dichos grupos existen y siguen delinquiendo, por tanto la problemática no se ha asumido de manera conveniente. Factores como el conflicto armado, secuestros, desplazamiento, han influido para que estos problemas sean reconocidos por el Estado, permitiendo así la conducción política del Proceso De Justicia Y Paz como resultado de un previo conocimiento de la problemática, que se determina sobre todo por la ubicación geográfica de Colombia y para la cual el Estado tiene un interés político que satisfacer o subyacer

    Mecanismos no judiciales en la nueva justicia transicional en Colombia

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEl presente artículo de investigación abordará el concepto de la Justicia Transicional, en donde se centrará en el mecanismo extrajudicial de las Comisiones de la Verdad, estudiando su concepto, aplicación y desarrollo dentro de un contexto de posacuerdo tras medio siglo de violencia. Por lo que se expondrá el acuerdo final para la terminación del conflicto del año 2016 y por tanto se definirá el papel de las Comisiones de la verdad en Colombia.INTRODUCCIÓN 1. JUSTICIA TRANSICIONAL CONCEPTO GENERAL 2. JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA 3. ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA (24 DE NOVIEMBRE 2016) 4. MECANISMOS NO JUDICIALES O EXTRAJUDICIALES DE JUSTICIA TRANSICIONAL 5. MECANISMOS NO JUDICIALES DE LA CONTRIBUCIÓN A LA VERDAD Y LA MEMORIA HISTÓRICA 6. COMISIONES DE LA VERDAD EN COLOMBIA (COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD LA CONVIVENCIA Y LA NO REPETICIÓN) 7. DERECHO COMPARADO 8.CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoAbogad

    Reparación de víctimas en el Meta según ley 975 de 2005, realidad o mera expectativa?

    Get PDF
    Con el presente artículo se pretende evaluar cuáles han sido los avances en materia de reparación a las víctimas del paramilitarismo en el Departamento del Meta. Para lograr dicho cometido se recurrirá especialmente a fuentes y estadísticas oficiales, tales como Departamento para la Prosperidad Social, Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a Vistimas, Acción Social, Fiscalía General de la Nación, Tribunal de Distrito de Bogotá y otras entidades comprometidas con el tema, a través de las cuales se recaudará la información pertinente que nos permitirá verificar la eficacia y efectividad de la ley 975 de 2005 en uno de los aspectos que se considera como eje o pilar fundamental de dicha ley transicional- LA REPARACIÓN.In the present article, it pretends to evaluate which have been the advances in the matter of reparation to paramilitarism victims in Meta department. To achieve this objective it will appeal specially to official sources and statistics such as National Commission for Reparation and Reconciliation CNRR, Social Action, Attorney General of the Nation, Bogotá District Court y through these it will gather the pertinent information which will let verify the efficacy and effectiveness of the law 975 of 2005 in one of the aspects considered as fundamental axis or pillar of this transitional law-THE REPARATION

    Rehab and repair of victims in Colombia under the aproach of competitiveness and legal schemes

    Get PDF
    Se destacó la importancia de implementar teorías científicas nuevas como la de Porter; aunada a la propuesta de una salida procesal penal a las necesidades de las víctimas mediante la reparación efectiva a través de un proceso de inclusión del agresor con un ingrediente específico, su trabajo personal en los centros de excelencia, una financiación o pago del tratamiento de la víctima, que permitan la reparación del daño causado y la posterior rehabilitación, generación de ayudas de locomoción, educación de comunidades en riesgo; y acompañamiento en todo el proceso. Lo cual permitió finalmente sustentar la propuesta de rehabilitación integral de las víctimas como mecanismo de reparación integral, dentro de los postulados de justicia restaurativa; mediante los centros de excelencia, garantizando el derecho a la verdad, justicia y reparación; medidas de reparación y rehabilitación, que incluyen la atención médica y psicológicaAmong these are highly remarkable the importance to improve new social and scientific practices such as Porter’s theory added to a real penal procedure exit proposal to the victims needs through an effective victim restoration by means of an inclusion process of the accused with his personal work in such called Excellence Centers or financing or paying the total cost of the victim’s training which allow the restoration of that harm caused and a subsequently rehabilitation and also the generation of locomotion aids including education of communities in risk and a complete assistance during the rehabilitation process which finally let us support the integral victims rehabilitation process as a total reparation mechanism within the postulates of the Law of Victims and Penal Law; so, can fulfill the proposals to get the right of truth , Justice and Restoration , these restoration measurements include medical and psychological support to all kind of victim

    Registro de la memoria colectiva del conflicto armado en Colombia: un estado de la cuestión

    Get PDF
    Objectives. To investigate the relationship between memory and archive records established by researchers of the Colombian armed conflict. Methodology. Taking a state-of-the-art perspective, this paper analyses the secondary information produced and disseminated in Colombia in the last decade related to the collective memory of the conflict. This study of the production of documents allows us to identify the characteristics present in the description, analysis and interpretation that researchers make. In other words, rather than a simple compilation and organisation of the respective studies, we formulate hypotheses and suggest future paths for studying the records. Results. This article is based on an assessment of the research undertaken in the last decade in Colombia that take expressions of collective memory as their focus in analysing the armed conflict. In the specific case of the archives, the studies analysed allow us to make a diagnosis of the current situation regarding the protection of human rights in the country. Three main themes emerge: first, the need to build an inventory of human rights records, which represent a very broad and disperse heritage, among which are included: the records of the government, those of organizations of victims and relatives and of human rights defence groups, of investigative commissions and law courts, as well as those held in private collections focused on individuals involved in the conflict or which address topics related to the conflict. Second, there is an obvious urgency to compile the materials and organize the heritage, among which are to be found the documents that report the ephemeral testimonies of the victims, which have served to support the researchers in their work. Third and finally, the importance of thinking from within the perspective provided by the archival sciences is more than apparent, given the fundamental role played by the records as the memory and testimony of society, especially in a country that has suffered such violence and where the victims more often than not have no documents that help them assert their rights
    corecore